domingo, 10 de octubre de 2021

Maratón Nacional de Lectura 2021

 Maratón Nacional de Lectura 2021

 Nos volvemos a reunir, pero esto supone un escenario complejo, de protocolos, ajustes, acondicionamientos y condicionantes.

En la EP N°31 queremos que la Maratón sea una oportunidad para que la lectura se recupere, circule y se valore más allá de los espacios destinados.   Queremos retratarla yendo por las familias, por la comunidad educativa, de boca en boca, tomando conciencia de que la necesidad de contar es tan humana como antigua y no pertenece a unos pocos sino a todos.

Queremos ver a la lectura y a la escritura: en vivo, en situaciones concretas y diversas, individuales y también colectivas. 

Encontremos la narración en boca de todos a partir de la grabación de las voces.

Como siempre, el viernes 24 de septiembre, ¡la lectura nos

volverá a reunir!

 

  • Apertura: 24 de Septiembre.

  • Semana de la Maratón: Del 27 de Septiembre al 1 de Octubre.

  • Cierre: 1 de Octubre.


T.M

T.T

1er.Ciclo


11:10 Hs.

1er.Ciclo


16:10 Hs.

2do.Ciclo


11:30 Hs.

2do.Ciclo


16:30 Hs.

  •  Lema: “Relatos se oyen al pasar. Una Maratón con la literatura en boca de todos.”

  • Tema: Lecturas variadas y relatos orales.

Actividades sugeridas

  • Lectura compartida, independiente, en voz alta y en silencio, atravesando diferentes géneros, situaciones y experiencias.
  • Destinar, durante la semana de la Maratón, una hora por día para leer, escuchar, escribir y compartir lecturas y/o relatos.
  •  Invitar a la cominidad educativa a registrar y recopilar, mediante grabaciones, algunas de las lecturas y/o relatos más significativos. Las mismas se serán escuchadas durante el cierre de la maratón y se encontrarán en la sección Audiolibros. 
  • Registro de las lecturas leídas y/o escuchadas a través de los medidores de lecturas durante la semana de la Maratón.

Cierre

Durante el cierre nos reunimos en el patio para la puesta en común, escuchamos a un integrante de la comunidad educativa que nos compartió una lectura y se realizó la entrega de diplomas a los ganadores de cada ciclo junto con un hermoso recuerdo de la 19 a. Maratón Nacional de Lectura 2021.

Video de la Maratón


martes, 3 de agosto de 2021

La historieta: Definición, características, elementos, géneros...


¿Qué es la historieta?

 La historieta gráfica o cómic es una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia a través  ilustraciones o imágenes que se complementan con un texto escrito que aparece encerrado en un globo.También hay historietas mudas, es decir, sin texto.

 Características de una historieta

 Entre las características más representativas que se pueden encontrar en la historieta se mencionan las siguientes:

  • Está compuesta por una serie de diferentes viñetas o de imágenes.
  • Las imágenes de una historieta puede que estén acompañados de texto o pueden presentarse sin él.
  • Utiliza también una serie de diferentes íconos y algunos símbolos que son usados en el lenguaje del cómic.
  • Se puede presentar ya sea en papel o en algún tipo de formato que sea digital.

Elementos de una historieta

    Algunos de ellos son:

  • Viñeta: es el espacio o cuadro que representa un instante de la historieta. Por lo general tienen forma rectangular, y se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia.

  • Dibujo: es la representación del ambiente donde se desarrolla la historia (escenario), así como también de los personajes. Los dibujos van dentro de las viñetas.

  • Globo o bocadillo: es el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Tiene dos partes: globo (donde se escribe lo que dice o piensa el personaje) y rabillo o delta (que señala al personaje que piensa o habla). Pueden tener diferentes formas.

  • Texto: es la parte escrita de la historieta. El tipo de letra usada en el texto a veces señala variaciones en la intensidad de la voz (si el personaje habla en voz alta, la letra tendrá un mayor tamaño; si habla en voz baja, se hace minúscula), y otras veces señala movimientos y distancias especiales.

  • Cartela: es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.

  • Onomatopeya: es la representación de un sonido o ruido. Puede estar dentro o fuera del globo. Son ejemplos clásicos de onomatopeyas: “pum”, “boom”, “crack”, “splash”, “sniff”, “glup”, “toing”, etc.

  • Metáforas visuales: son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Algunos ejemplos son: una lamparita sobre la cabeza que indica idea, estrellas dando vuelta alrededor de la cabeza a causa de un fuerte golpe, corazones para representar afecto, etc.

  • Figuras cinéticas: son gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento a los personajes y los diferentes objetos. Por ejemplo: nubecitas detrás de un coche o alguien que corre, trazos cortos que rodean a un personaje que corre, salta o se cae, entre otros.

  • Código gestual: los gestos de los personajes tienen una gran importancia para comunicar las distintas situaciones. Por ejemplo: el cabello erizado expresa terror, las cejas altas expresan sorpresa, las cejas fruncidas expresan enfado, entre otros tantos ejemplos.

 

 Géneros

  •  Cómico
  • Aventuras
  • Ciencia ficción
  • Policial
  • Manga
Cómo hacer una historieta

Para poder crear una historieta lo primero que se debe de hacer es escoger el tema. Este tema tendrá que ser bien elegido y pensado antes de empezar y el artista tiene que hacerse una serie de preguntas relacionadas con el tipo de historia que quiere contar, los diferentes dibujos que se pueden utilizar y definir también quienes serán los protagonistas y los antagonistas de la historia. Es una etapa en la cual se pueden realizar diferentes tipos de bocetos y practicarlos hasta lograr dominarlos.

Una segunda etapa en la elaboración de una historieta es la creación en sí. Esta fase se debe iniciar cuando ya se tenga establecido todo lo que se quiere hacer y lo que se va a utilizar. Es aquí donde se debe de organizar las viñetas dependiendo del estilo de narración. Una vez que esto está ya establecido, entonces se procede a añadir dentro de las viñetas todos los dibujos o ilustraciones que hayan sido previamente planeados.

Luego de finalizar las viñetas, se deberá de proceder a realizar una revisión exhaustiva de la historia. Este paso es importante por si luego se quiere añadir más contenido, para revisar si algún texto fue omitido en el proceso y para verificar además, que todas las acciones que se hayan planteado tengan lógica e hilo narrativo. Si es de gusto del artista, se puede también finalmente añadir algunos elementos decorativos que hagan falta.

Algunas historietas para disfrutar

miércoles, 12 de mayo de 2021

Hemeroteca

 

 
Esta sección contiene publicaciones periódicas (Diarios, Revistas , Boletines. Anales y Memorias). Dicho material se irá actualizando para su consulta.
 
Diarios
 
 Revistas
 
Generales
  •  
 
Docentes
 
 
Divulgación 
  •  
 
 
Boletines
  •  
Anales
 

jueves, 6 de mayo de 2021

La Revolución de Mayo: Recursos para el aula

 La Revolución de Mayo de 1810: Recursos para el aula

Enlaces a videos:

___________________________

  Recorridos historicos: 

 ___________________________

 Juegos didácticos:

  ___________________________

 Recursos para el aula:

____________________________

  Imágenes:

  ____________________________

 Revistas:

  ____________________________

Secuencia de libros literarios:

 ____________________________

Recursos literarios:

    A) Primer ciclo

jueves, 29 de abril de 2021

El cuento de ciencia ficción: Definición, características, tipos y cuentos para leer

  

  ¿A qué se denomina un cuento de ciencia ficción?

Un cuento de ciencia ficción es un relato breve, cuyas historias ocurren en el futuro o en otros mundos, en escenarios posibles solo por los avances científicos y tecnológicos. Sus temas frecuentes son los viajes en el tiempo, los viajes intergalácticos tripulados, la manipulación genética, la vida extraterrestre y la robótica, entre otros. Se desarrollan muchas veces en el futuro y suelen ocurrir tanto en la Tierra como en otros planetas o el espacio.

 Características de un cuento de ciencia ficción

 Algunos de los elementos tratados en los cuentos de ciencia ficción son:

  •  Principios científicos nuevos o que contradicen las leyes de la física, como el viaje a través del tiempo o los agujeros de gusano.
  •  Personajes alienígenas, mutantes, robóticos, androides, ya sean personajes que desafíen la evolución humana o la propia definición de lo que significa ser humano.
  • Universos paralelos y otras dimensiones y los posibles viajes a estos lugares.
  • Tiempo establecido en el futuro, en líneas de tiempo alternativas o en el pasado histórico que contradicen los hechos históricos y arqueológicos conocidos y establecidos.
  • Escenarios creados en el espacio, en otros cuerpos celestres o en viajes inter y extrasolares.
  • Escenarios ambientados en el interior de la Tierra y en otros planetas.
  • Tecnología plausible como armas de láser, teletransportación, computadoras humanoides.
  • Diferentes o nuevos sistemas políticos: utopías, distopías, pos apocalipsis.
  • Habilidades paranormales como telepatía, telequinesis y control de la mente basada en principios científicos, ficcionales o no.
  • La época y lugar donde se desarrolla la historia puede ser distante o cercana.

·          Tipos de relatos de ciencia ficción

  1. Ciencia ficción hard o dura: Es aquella que construye sus argumentos con gran rigor científico.
  2. Ciencia ficción soft o blanda: Es aquella que está más interesada en las posibilidades literarias de la ciencia ficción, de modo que su rigor en lo científico es más bien laxo.

·     Cuentos para disfrutar e imaginar el futuro