martes, 3 de agosto de 2021

La historieta: Definición, características, elementos, géneros...


¿Qué es la historieta?

 La historieta gráfica o cómic es una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia a través  ilustraciones o imágenes que se complementan con un texto escrito que aparece encerrado en un globo.También hay historietas mudas, es decir, sin texto.

 Características de una historieta

 Entre las características más representativas que se pueden encontrar en la historieta se mencionan las siguientes:

  • Está compuesta por una serie de diferentes viñetas o de imágenes.
  • Las imágenes de una historieta puede que estén acompañados de texto o pueden presentarse sin él.
  • Utiliza también una serie de diferentes íconos y algunos símbolos que son usados en el lenguaje del cómic.
  • Se puede presentar ya sea en papel o en algún tipo de formato que sea digital.

Elementos de una historieta

    Algunos de ellos son:

  • Viñeta: es el espacio o cuadro que representa un instante de la historieta. Por lo general tienen forma rectangular, y se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia.

  • Dibujo: es la representación del ambiente donde se desarrolla la historia (escenario), así como también de los personajes. Los dibujos van dentro de las viñetas.

  • Globo o bocadillo: es el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Tiene dos partes: globo (donde se escribe lo que dice o piensa el personaje) y rabillo o delta (que señala al personaje que piensa o habla). Pueden tener diferentes formas.

  • Texto: es la parte escrita de la historieta. El tipo de letra usada en el texto a veces señala variaciones en la intensidad de la voz (si el personaje habla en voz alta, la letra tendrá un mayor tamaño; si habla en voz baja, se hace minúscula), y otras veces señala movimientos y distancias especiales.

  • Cartela: es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.

  • Onomatopeya: es la representación de un sonido o ruido. Puede estar dentro o fuera del globo. Son ejemplos clásicos de onomatopeyas: “pum”, “boom”, “crack”, “splash”, “sniff”, “glup”, “toing”, etc.

  • Metáforas visuales: son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Algunos ejemplos son: una lamparita sobre la cabeza que indica idea, estrellas dando vuelta alrededor de la cabeza a causa de un fuerte golpe, corazones para representar afecto, etc.

  • Figuras cinéticas: son gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento a los personajes y los diferentes objetos. Por ejemplo: nubecitas detrás de un coche o alguien que corre, trazos cortos que rodean a un personaje que corre, salta o se cae, entre otros.

  • Código gestual: los gestos de los personajes tienen una gran importancia para comunicar las distintas situaciones. Por ejemplo: el cabello erizado expresa terror, las cejas altas expresan sorpresa, las cejas fruncidas expresan enfado, entre otros tantos ejemplos.

 

 Géneros

  •  Cómico
  • Aventuras
  • Ciencia ficción
  • Policial
  • Manga
Cómo hacer una historieta

Para poder crear una historieta lo primero que se debe de hacer es escoger el tema. Este tema tendrá que ser bien elegido y pensado antes de empezar y el artista tiene que hacerse una serie de preguntas relacionadas con el tipo de historia que quiere contar, los diferentes dibujos que se pueden utilizar y definir también quienes serán los protagonistas y los antagonistas de la historia. Es una etapa en la cual se pueden realizar diferentes tipos de bocetos y practicarlos hasta lograr dominarlos.

Una segunda etapa en la elaboración de una historieta es la creación en sí. Esta fase se debe iniciar cuando ya se tenga establecido todo lo que se quiere hacer y lo que se va a utilizar. Es aquí donde se debe de organizar las viñetas dependiendo del estilo de narración. Una vez que esto está ya establecido, entonces se procede a añadir dentro de las viñetas todos los dibujos o ilustraciones que hayan sido previamente planeados.

Luego de finalizar las viñetas, se deberá de proceder a realizar una revisión exhaustiva de la historia. Este paso es importante por si luego se quiere añadir más contenido, para revisar si algún texto fue omitido en el proceso y para verificar además, que todas las acciones que se hayan planteado tengan lógica e hilo narrativo. Si es de gusto del artista, se puede también finalmente añadir algunos elementos decorativos que hagan falta.

Algunas historietas para disfrutar

No hay comentarios:

Publicar un comentario