Día
Internacional de los Derechos Humanos
El
10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento en que se
asientan principios morales, garantías fundamentales y derechos
inalienables de todas las personas que habitan este mundo. El documento,
que tiene carácter internacional, cuenta con un preámbulo y treinta
artículos en total, los cuales atienden a aspectos cívicos, políticos,
morales, éticos, económicos, sociales y culturales, son considerados
básicos para el óptimo desarrollo de los seres humanos.
Esta Declaración encuentra su origen
y principales motivos luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando se
cometieron secuestros, torturas, persecuciones y asesinatos masivos, sin
embargo, sus antecedentes o fuentes legales y normativas
pueden encontrarse en los albores del siglo XVII; en Inglaterra, con la
incorporación del recurso y ley del hábeas corpus y posteriormente con la
Declaración de Derechos (Bill of Right), y en Francia, ya en el siglo
XVIII, luego de la Revolución Francesa y su posterior Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano.
Si bien la Declaración no tiene
carácter obligatorio para los países del mundo, lo cierto es que funciona bajo
un espíritu orientador para la comunidad internacional, a la vez que lo
hace como una exhortación ética y moral a los Estados del mundo en relación
a la disposición y reglamentación de sus poblaciones con el objetivo de
mejorar sus calidades de vida y aumentar sus posibilidades de desarrollo.
En el caso particular de Argentina, incluye la Declaración y le da
jerarquía constitucional a partir de la reforma de 1994. De esta manera,
nuestra Constitución sitúa la Declaración Universal de Derechos Humanos
—junto con otros tratados y normativas internacionales—, en la misma
jerarquía que tiene la propia Constitución.
Esta fecha, que es celebrada desde
1950 y que conmemora y recuerda la sanción de esta Declaración, tiene por
objetivo reforzar la conciencia mundial y generar nuevas instancias de
difusión y formación de los pueblos respecto de la necesidad de convenios,
tratados y normativas internacionales a través de los cuales pueda
vigilarse el buen proceder de gobiernos y de las fuerzas armadas con las
que éstos ejercen el poder coactivo. Así, la Declaración Universal de
Derechos Humanos es el cuerpo legal al cual pueden apelar las poblaciones
y los Estados del mundo en posibles casos de violaciones a la integridad
de los ciudadanos del mundo, ya sea en su aspecto moral, libertad física y
de pensamiento o culto, posibilidades de libre circulación, etc., de
manera que podrían considerarse como la fuente a la cual acudir una vez agotadas
las instancias y documentos legales básicos y fundamentales dispuestos por cada
Estado.
¿Qué son los derechos humanos?Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Algunos de ellos son:
- Derecho a la vida
- Derecho a practicar una religión
- Derecho a una nacionalidad
- Derecho al voto
- Derecho a la salud
- Derecho a la educación
- Derecho a la Dignidad
- Derecho a la libertad
- Derecho al trabajo
No hay comentarios:
Publicar un comentario