Día de
Restauración de la Democracia
En
el año 2007, a través de la Ley Nª 26323, el Congreso de la Nación instituyó el
10 de diciembre como Día de la Restauración de la Democracia con el objetivo de
conmemorar la vuelta a la democracia sucedida en 1983, cuando asumió la
presidencia el Dr. Raúl Alfonsín, y luego de que Argentina transitara la peor
Dictadura cívico-militar de su historia durante siete años.
La fecha, además, coincide con el Día
Internacional de los Derechos Humanos, conmemoración que guarda en su espíritu
el cuidado y velación por las garantías y derechos más elementales e
inalienables de cada persona que habita este mundo: el derecho a vivir, a tener
libre pensamiento, a circular, a no ser violada ni en su integridad física ni
psicológica, como también guarda el rechazo a toda forma ilegítima de privación
de libertad y tortura.
Entre los objetivos que esta fecha
persigue que se contemple el valor del sistema democrático, se
reflexione sobre las violaciones a los derechos humanos perpetrados en la
última dictadura, específicamente, pero también sobre el caos institucional y
vulneración de derechos y garantías que provoca cualquier forma de facto, en
general.
La vuelta a la democracia en
Argentina fue un acontecimiento enorme al que dieron origen distintos sectores,
desde gremios, dirigentes y organizaciones sociales, hasta agrupaciones
estudiantiles, políticas, barriales y organizaciones no gubernamentales que
durante toda la dictadura se mantuvieron en lucha y articularon distintas
actividades y disputas hasta vencerla y retomar la forma democrática de
Estado.
Actualmente, la Argentina lleva
treinta y siete años de democracia ininterrumpida, lo cual es un logro y a la
vez una exhortación al cuidado, respeto y búsqueda de buen funcionamiento de
las instituciones gubernamentales que la Constitución Nacional establece.
¿Qué es la democracia?
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características.
Características de la democracia
- Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas;
- Libertad individual;
- Libertad para la asociación y beligerancia política;
- Presencia de múltiples partidos políticos;
- Distribución del poder en diferentes actores sociales;
- Sufragio universal, libre y secreto;
- Representatividad;
- Alternancia en el poder;
- Libertad de prensa y opinión;
- Igualdad ante la ley;
- Limitación del poder de los gobernantes;
- Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema.
- Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo:
- sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.
- monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.
Unas sopas de letras muy democrática
No hay comentarios:
Publicar un comentario