miércoles, 16 de diciembre de 2020

Poesía: Antologías para disfrutar

 

Los títulos que integran esta sección ofrece antologías poéticas de diversos autores para disfrutar y compartir. Dicha sección se irá actualizando y agregando nuevo material para su consulta y uso.


jueves, 10 de diciembre de 2020

La Poesía: Definición, características, sus partes, etc.

 

¿Qué es un poema?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc.

Lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura.

Características de la poesía

  • Se puede escribir en verso o en prosa.
  • Tiene ritmo y rima.
  • Hace uso de elementos de valor simbólico.
  • Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.
  • La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.
  • La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del poeta.

Partes de una poesía

 La poesía está dividida en estrofas las cuales están divididas en versos

por ejemplo:















¿Qué es una rima?

La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso y puede ser consonante o asonante.

La rima asonante Consiste: es la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con  otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

La rima consonante Consiste: es la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.

 Tipos de poesía

  • Poesía Épica
  • Poesía Dramática
  • Poesía Lírica
  • Poesía Coral
  • Poesía Bucólica
  • Poesía Vanguardista

Pasos para escribir un poema

  1. Elige un asunto o tema: Por ejemplo puedes centrarte en un suceso específico como tu última fiesta de cumpleaños o un tema como el amor, la familia, la naturaleza, ira o tristeza.
  2. Piensa en  cómo te gustaria abordar el tema o asunto: Por ejemplo desde un cierto punto de vista como en primera o tercera persona y si te vas a centrar en una escena especifíca o vas a escribir de forma más general sobre algún tema.
  3. Escribe una lista de imágenes o palabras claves que se relacionen con tu asunto o tema: Siéntete libre de explorar tu tema y escribe tantas imágenes y descripciones que se te ocurran. Puedes buscar palabras que rimen con las descripciones que agregaste en tu lista.
  4. Elabora un primer borrador: Céntrate en usar recursos como metáforas por ejemplo. Estos recursos te ayudarán a crear un poema más efectivo y completo.
  5. Lee el borrador final antes de entregarlo: Recuerda que tu poema debe tener versos y estrofas. Asegúrate de preguntarle a alguien más si cree que tu poema tiene todos los elemento necesarios. 

Otra forma de escribir un poema: Caligramas

Un caligrama es un poema presentado con alguna forma gráfica que hace alusión al contenido del poema. Los pasos a seguir son:

  1. Elige un tema, preferiblemente un sustantivo, para dar forma a tu poema. algo sencillo es mejor, ya que si eliges algo complicado, será más difícil crearlo usando sólo palabras.

  2. Dibuja esta figura en un papel, por ejemplo, un árbol. Deja un espacio adecuado para agregar el texto de tu poema. Asegúrate de que el contorno sea a lápiz y que esté hecho de manera suave, para que después de haber escrito el poema, puedas borrarlo.

  3. Comienza a escribir.

  4. Con este tipo de poemas, no es necesario tener rima o incluso una buena estructura de oración. Sólo tienes que escribir sobre el tema y permanecer dentro del contorno.

  5. Una vez que hayas rellenado toda la forma, ¡ya está hecho!




jueves, 3 de diciembre de 2020

Efemerides: 11 de Diciembre Día Nacional del Tango


No habrá más penas ni olvido


Efemérides: 11 de diciembre, Día Nacional del Tango


    Por iniciativa del compositor y productor artístico Ben Molar, el 11 de diciembre se celebra el “Día Nacional del Tango”, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: “La Voz”: CARLOS GARDEL el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890; y, “La Música”: JULIO DE CARO gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899.
Esta fecha nació de un modo más que especial, era una noche de 1965, Ben Molar iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
Ese mismo año Molar presentó la propuesta a la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el 29 de noviembre de 1977, se promulgó el Decreto Nº 5830/77 por el cual se instauraba esta efeméride. En diciembre de ese año se aprobó el decreto a nivel nacional que estableció el 11 de diciembre como el “Día Nacional del Tango”.
 Un tango para disfrutar
Mi Buenos Aires Querido

Mi Buenos Aires querido
Cuando yo te vuelva a ver

El farolito de la calle en que nací
Fue el centinela de mis promesas de amor
Bajo su quieta lucecita yo la vi
A mi pebeta luminosa como un Sol

Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver
Ciudad porteña de mi único querer
Oigo la queja de un bandoneón
Dentro mi pecho pide rienda el corazón

Mi Buenos Aires, tierra Florida
Donde mi vida terminaré

Bajo tu amparo no hay desengaño
Vuelan los años, se olvida el dolor

En caravana los recuerdos pasan
Como una estela dulce de emoción
Quiero que sepas que al evocarte
Se van las penas del corazón

La ventanita de mi calle de Arrabal
Donde sonríe una muchachita en flor
Quiero de nuevo yo volver a contemplar
Aquellos ojos que acarician al mirar

En la cortada más maleva una canción
Dice su ruego de coraje y de pasión
Una promesa y un suspirar
Borró una lágrima de pena aquel cantar

Mi Buenos Aires querido
Cuando yo te vuelva a ver
No habrá más penas ni olvido
                          Carlos Gardel