lunes, 15 de marzo de 2021

Manuales y cuadernillos: Segundo ciclo

  Manuales y cuadernillos (Segundo ciclo)

  Esta sección contiene manuales,cuadernillos y carpetas de actividades complementarias para Segundo Ciclo. Dicho material se irá actualizando para su consulta. 
 
Cuarto grado
 
Quinto grado
 
Sexto grado

 

 

 

Mitos y Leyendas para distrutar

 

Los títulos que integran esta sección ofrecen diversos mitos y leyendas  para disfrutar y compartir. Dicha sección se irá actualizando y agregando nuevo material para su consulta y uso.

viernes, 12 de marzo de 2021

Actividades de apoyo con biblioteca (Hora con biblioteca): Segundo Ciclo

 

Esta sección contiene actividades de apoyo con biblioteca para Segundo Ciclo. Dicho sección se irá actualizando para su consulta. 

________________________________________________________________________________

Cuarto grado

 _______________________________________________________________________

 Tema: Cuentos clasicos

 Materiales:

 Actividades:

1) Creamos una ficha bibliográfica que contenga: Titulo, Nombre del autor, personajes, lugar y género.

2)  Escribimos e identificamos en cada uno de los cuentos sus partes : Inicio, desarrollo y final. 

3) Creamos un final alternativo para cada uno de los cuentos

Actividad integradora: Comparamos las acciones, semejanzas, caracteristicas y diferencias que hay entre los personajes principales de cada cuento.

 _______________________________________________________________________

 Quinto grado

 _______________________________________________________________________

 Tema:

 Materiales:

 

 Actividades:

 _______________________________________________________________________

 Sexto grado

_______________________________________________________________________

 Tema:

 Materiales:

 Actividades:

 

jueves, 11 de marzo de 2021

Mitos y leyendas: Definición, características, sus partes,etc.

 

¿Qué es un mito? ¿Qué es una leyenda?

Los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o monstruos, que sirven para explicar determinados hechos o fenómenos.

Las leyendas, en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios encuadrados en cierto momento histórico. Pese a que son utilizados como sinónimos, no siempre son intercambiables.

La leyenda y el mito tienen, sin embargo, ciertas similitudes: ambos han pasado de generación a generación por medio de la trasmisión oral o escrita, ambos son relatos que buscar explicar un evento o fenómeno que resulta enigmático o misterioso.

 Caracteristicas de un mito y de una leyenda

Los mitos tienen unas características propias que los diferencian de otro tipo de relatos:

  • Es un relato de origen tradicional: se transmiten de forma oral de una generación a otra.
  • Tienen un contexto fundacional: las historias y relatos que componen un mito se ubican en un tiempo anterior a la presencia de la humanidad.
  • Tienen una carga religiosa o espiritual (adoración de dioses fenómenos naturales).
  • Son fruto de la imaginación y la creatividad.
  • Abordan temas universales: la creación del universo y de la humanidad, los conflictos humanos, el amor, la violencia, el duelo, las guerras, etc.

En cambio las leyendas se caracterizan por:

  • Ayudar a explicar aquello que es de difícil compresión para un grupo social, pero tiene al menos un rasgo o elemento real.
  • Tiener lugar en un contexto, espacio o tiempo fácilmente reconocibles.
  • Poder estar compuestas por una serie de relatos que giran alrededor de un mismo personaje o evento, como es el caso de todas las historias sobre el Cid Campeador o Robin Hood.


Partes de un mito y de una leyenda 

 Las partes de un mito y de una leyenda, son similares a las de un cuento normal:

  • Inicio
  • Desarrollo
  • Final

 Tipos de mitos

Los mitos pueden ser clasificados según sus ejes temáticos:

  • Mitos cosmogénicos: son aquellos que explican el origen del universo, como el origen de Gea, la Tierra, en la mitología griega.
  • Mitos teogónicos: explican el origen de los dioses. En la Teogonía de Hesiódo se relata el origen de la primera generación de dioses griegos,
  • Mitos antropogónicos: explican el origen de la humanidad, como los relatos de los primeros hombres y mujeres de maíz, en el Popol Vuh.
  • Mitos fundacionales: describen la creación de pueblos o ciudades a manos de un ente superior. En la mitología romana, Roma fue fundada por Rómulo y Remo, dos hermanos gemelos hijos de un dios (Marte) y una princesa (Rea).
  • Mitos morales: en ellos se representa la lucha del bien y el mal, o de conceptos contrarios.
  • Mitos etiológicos: explican el origen de plantas y animales.
  • Mitos escatológicos: anuncian el fin del mundo, generalmente a través de catástrofes naturales que acabarán con la civilización, como el Apocalipsis, en la Biblia.

Tipos de leyendas   

  • Leyendas históricas: Explican hechos ocurridos durante conflictos bélicos, como guerras o procesos de conquista. 
  • Leyendas urbanas: Forman parte del folklore contemporáneo y generalmente se desarrollan en un contexto citadino.  
  •  Leyendas locales: Son las que tratan de explicar acontecimientos de un lugar muy específico, como el origen del nombre de una calle. 
  •  Leyendas rurales: Son narraciones que tienen lugar en un contexto rural, y al ser tan específicas no pueden ser trasladadas a un contexto urbano.
  •  Leyendas etiológicas: Son relatos sobre el origen de elementos de la naturaleza, como animales, plantas, ríos, etc. 
  •  Leyendas religiosas: Explican anécdotas vinculadas a santos o personajes religiosos, o historias sobre justos y pecadores. 
  •  Leyendas escatológicas: Son historias catastróficas sobre el fin del mundo o sobre eventos paranormales.

 Pasos para escribir un mito


1. El texto mítico busca explicar el origen de un hecho universal, así que para construirlo céntrate en aspectos que trasciendan como una serie de hechos que se suceden en un tiempo anterior a todo aquello creado por el hombre ¿qué hechos son anteriores a aquello que ha creado el hombre?
 
2. Crea un héroe. El héroe de la historia generalmente es alguien impresionante y admirable. Piensa en estas preguntas mientras escribas algunas ideas para tu héroe: ¿El héroe es superfuerte, superinteligente o increíblemente talentoso en una cierta área? Algunos héroes tienen “superpoderes”, tales como disparar un arco con una puntería perfecta o la habilidad de derribar a las personas solo con el viento de su respiración.  ¿Por qué tu héroe tiene esos talentos especiales (si es que los tuviera)? ¿Los dioses bendijeron al héroe, entrenó muy duro, o simplemente ya nació así? ¿A qué tipo de persona admirarías o quién crees que encajaría mejor con el mundo real? 
 
3. Agrégale defectos a tu héroe . El héroe a veces tiene que cometer errores. Aquí hay algunos defectos que podrías elegir: El héroe es demasiado confiado e ignora los concejos o rechaza los ofrecimientos de ayuda...
 
4. Aporta ideas mágicas: Las brujas, los dioses, los monstruos, los artículos mágicos y los lugares imaginarios: todas estas cosas hacen que un mito sea entretenido y de proporciones épicas. También podrías inventar tus propios seres mitológicos.
 
5. También debes tener en cuenta los siguientes puntos : 1. Escribe en un lenguaje sencillo y directo. 2. Escribe en un estilo mitológico. Esto será más fácil de hacer si imitas el estilo de los mitos que ya existen. 3. Presenta el escenario y el personaje principal. 4. Inventa un motivo por el cual el personaje principal tendrá que hacer algo. Por ejemplo que “el coyote decidió robar el fuego para dárselo a la gente”. 5.Continúa con la historia. La parte central del mito dependerá de ti y no existe ningún tipo de regla que debas seguir. 6. Termina el mito. 7. Léelo en voz alta mientras lo corrijas.

 Pasos para escribir una leyenda

 1.  Define que tratara de explicar tu leyenda. Puede ser el origen de un lugar por ejemplo un lago, un elemento de la naturaleza,etc.
 
 2. Pensar en que lugar vas a desarrollar la misma. Una leyenda se origina en un tiempo y lugar específicos, por lo que intenta pensar en un elemento de tu cotidianeidad para ser explicado. ¿Cuáles pueden ser estos elementos? Si vives en la ciudad puede ser desde el nombre de una calle o un lugar hasta un rasgo de costumbre, como por ejemplo por qué cierta calle no es transitada de noche. Lo mismo va para quien viva en una zona rural, puedes buscar explicación al porqué existen más caminos de tierra que pavimentados, etc. Intenta hablar del lugar donde vivas, pues siempre es el que conocemos mejor.
 
3. Define que personajes intervendrán y sus acciones. Recuerda usar personajes tipos. ¿Qué es un personaje tipo? Personajes que no tienen características singulares, sino rasgos comunes.  Por ejemplo, si vives en una zona rural puede ser el campesino bruto, el niño travieso o el anciano sabio, pues ha tenido un gran número de experiencias. En la ciudad, puedes utilizar al joven temerario o al niño que ya no juega al aire libre, etc. Si eres de un lugar específico está, por ejemplo, el gaucho...
 
4.  Define o precisa cuáles son los elementos reales y cuáles los fantásticos que ocurren en el relato.
 
5.  Escríbele un titulo

6.  Organiza la narracción en tres momentos: inicio, desarrollo y final

 

miércoles, 10 de marzo de 2021

Manuales y cuadernillos: Primer Ciclo

 Manuales y cuadernillos (Primer ciclo)

  Esta sección contiene manuales,cuadernillos y carpetas de actividades complementarias para Primer Ciclo. Dicho material se irá actualizando para su consulta.
Primer grado
 
 
 
Segundo grado
 
 
Tercer grado

 

 

 


martes, 9 de marzo de 2021

Actividades de apoyo con biblioteca (Hora con biblioteca): Primer Ciclo

 

 

  Esta sección contiene actividades de apoyo con biblioteca para Primer Ciclo. Dicho sección se irá actualizando para su consulta. 

_________________________________________________________________________________

Primer grado

________________________________________________________________________

 Tema: Canciones y cuentos de María Elena Walsh

Materiales:


 
Actividades:

1) Escribimos el nombre del cuento y/o canción y el nombre de la autora.

2)Escribimos el nombre de los personajes y los dibujamos.

3)Dibuja los ojos, nariz, sombrero y la ropa que vos le pondrias al muñeco de nieve

Completa estás oraciones:

Mi muñeco de nieve se llama.....................................................................................

Tiene ojos de............................................................ y nariz de...................................

Mi muñeco es distinto a los demás porque................................................................

4) Mira la imagén del gatopato y completa estás oraciones:


Gatopato tiene pico de........................... y cola de...........................

Tiene 4 ........................................ pero en las 4 calzaba  zapatones de ........................

5) Mira la imagén de la mona Jacinta y completa estás oraciones:


La mona Jacinta se ha puesto una............................

La mona Jacinta cocina con ............................... y .............................

Su marido mono se sienta en el ......................... y sus hijas ........................... en cuatro sillitas.

_________________________________________________________________________

Segundo grado

__________________________________________________________________________

 Tema: Piratas

Materiales:


 

 

 

 

 

 

Actividades:

1) ¿Qué sabemos sobre los piratas?
A partir de la adivinanza, escribir palabras o expresiones que tengan
que ver con el mundo de los piratas y lo que sabemos sobre este personaje.

2) Escribimos el nombre del cuento y del autor.

3) Escribimos el nombre de 3 personajes y los dibujamos.

Actividad integradora: Luego de leer y/o escuchar cada uno de los cuentos completamos:

¿Cómo son los piratas de estas historias?

Los piratas son.....................................................................................................................

Tienen..................................................................................................................................

Les gusta..............................................................................................................................

No les gusta.......................................................................................................................... 

________________________________________________________________________

Tercer grado

________________________________________________________________________

Tema: Dragones

Materiales:

Actividades:

1) Hacemos una ficha bibliografica del cuento que contenga: Nombre del cuento, autor, personajes y lugar/es en donde ocurren los hechos.

2) Dibujamos y describimos como son los personajes de cada cuento.

3)¿ Qué acciones realiza el dragón del cuento? ¿Qué consecuencias tiene?

Actividad integradora: Luego de leer y/o escuchar cada uno de los cuentos, comparamos diferencias y semejanzas que hay entre los dragones.

_________________________________________________________________________ 

jueves, 4 de marzo de 2021

Fábulas de Animales para disfrutar

 

Los títulos que integran esta sección ofrecen diversas fábulas con animales para disfrutar y compartir. Dicha sección se irá actualizando y agregando nuevo material para su consulta y uso.

 

miércoles, 3 de marzo de 2021

La Fábula: Definición, características, sus partes, etc.

  

¿Qué es una fábula?

Una fábula es un relato corto que cuenta una historia de ficción y que cuenta con unos personajes que, en su mayoría, no son seres humanos. Los personajes típicos de una fábula son animales o seres inanimados que se presentan con rasgos humanos y que son los que reciben la acción del relato.Pero, además de esto, una de las peculiaridades más distintivas de las fábulas es que tienen una moraleja final, es decir, al terminar el relato se añade una conclusión sobre lo que se ha aprendido mediante la historia; de esta foráa, el autor deja bien claro cuál era el mensaje que quería transmitir y, así, no se pierde en las interpretaciones del lector.

 Caracteristicas de una fábula

  •  Extensión breve: al igual que los cuentos, las fábulas también se caracterizan por su brevedad. 
  •  En prosa: por lo general, estos textos suelen estar escritos en prosa. Pueden existir algunas fábulas en verso pero son minoritarias.
  •  Personajes no humanos: otra de las características más habituales de las fábulas es que son textos que cuentan con protagonistas que no son personas humanas. Suelen ser animales o seres inanimados dotados con cualidades humanas como, por ejemplo, el habla, los sentimientos, las emociones, etcétera. 
  •  Intención didáctica: tiene por objetivo, comunicar una idea, un comportamiento, dar una lección moral a aquella persona que está leyendo la historia.
  • Temas universales: debido a su intencionalidad didáctica, las fábulas suelen hablar de temas universales para ofrecer los mejores modos de conducta social. Suelen hablar de temas como la envidia, la mentira, la avaricia, etcétera, para condenarlos y enseñar a los lectores la mejor manera de lidiar contra estas emociones o actitudes.
  •  Moraleja final: es la característica más destacada de este tipo de texto y que es única. Al finalizar lá trama, el autor resume el mensaje de la historia narrada en una moraleja final que sirve a modo de conclusión.

 Partes de la fábula 

  •   Introducción: Se trata del inicio de la historia donde se nos plantea la situación inicial de la trama, del tiempo y el lugar en el que nos encontramos y los personajes que participarán en ella.
  • Nudo o desarrollo: Es la parte en la que esa primera introducción sufre un cambio que la altera. Es decir, se trata de la acción, del problema que tiene lugar en la historia y donde los protagonistas deberán actuar para intentar volver a la normalidad o, al menos, solventar la situación.
  • Desenlace: Es la manera en la que se termina solucionando el conflicto que se ha planteado en el nudo y que ha perjudicado la vida de los personajes. Por tanto, estamos ante la solución del problema, la forma en la que resuelve el conflicto central de la narración. 
  • Moraleja: La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta que se refleja durante la historia y que suele encontrase al final de la historia en forma de una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

  Tipos de fábulas

  • Fábulas de animales
  •  Fábulas mitológicas
  •  Fábulas del reino vegetal 
  • Fábulas de seres inanimados
  • Fábulas agonales
  • Fábulas etiológicas 
  • Fábulas de situación

Pasos para escribir una fábula

  1.  Identificación de la moraleja: Antes de empezar con la escritura de la historia, es recomendable tener definida la moraleja que va a tener la fábula, es la lección que ayudará a conducir las acciones de los personajes y los escenarios por los que pasen para alcanzarla, de manera que se convierte en el punto de partida para empezar a escribir. Para construir la moraleja puedes tener en cuenta aspectos como la sabiduría, el valor de virtudes como la bondad, la generosidad, entre otros aspectos. Es importante tener en cuenta que la moraleja puede ir tanto en el inicio de la fábula, como en la mitad o al final de este, asegúrate de elegir el mejor lugar de acuerdo al curso de tu historia.
  2.  Plantear el problema: Este será el punto en el que gira toda la historia, dado que al conflicto se conducen las acciones de los personajes de la fábula y es la situación que permitirá desarrollar la moraleja que se deja al lector. De preferencia, el problema debe establecer una situación con la que muchas personas se sientan identificadas, de manera que la discusión debe incluir elementos como los valores y acciones correctas.
  3. Establece los personajes: De acuerdo a la situación que planteas, establece qué personaje representará cuál posición y especifica muy bien cuál será su rol. Las características humanas deben ser parte de los personajes que pongas y cada uno debe relacionarse con la moraleja que identificaste inicialmente.  Por ejemplo, si eliges animales, el zorro es asociado con la habilidad y la astucia, el búho con la sabiduría, el burro con la ignorancia, el cordero con la inocencia, la gata con la vanidad, el león con el orgullo, el perro con la fidelidad y compañerismo, entre otros. 
  4. Elige el tiempo y lugar:  El tiempo y lugar son elementos clave para la fábula, estos pueden existir en la realidad o ser imaginarios. Si es un lugar real, investiga sobre la zona para tener una imagen más clara que puedas usar en la fábula y concuerde. Si es imaginario, asegúrate de construirlo muy bien según tu creatividad y sitúa el espacio en el que ocurrirán los hechos.
  5.  Escribe la resolución del conflicto: Es clave plantear una solución del conflicto que sea satisfactoria y adecuada a la situación, de forma que sea asumida también por los personajes teniendo en cuenta los elementos de la historia, la forma en la que se relacionaron y demás. Esta solución tocará la moraleja. Permite que sea fácil de comprender y entendida tanto por los personajes como por los lectores, pues a través de ellos, quien lee la comprenderá.
  6.  Revisa los detalles: Al finalizar la escritura de la fábula, es clave realizar varias lecturas que te permitan confirmar el curso correcto de la historia, si es comprensible y si los personajes logran evidenciar la problemática que va a destacar la moraleja de la fábula. Revisa aspectos como la ortografía y la organización de las escenas y eso si, asegúrate de aplicar un título corto y descriptivo de la fábula, que atraiga la atención pero que no explique en su totalidad la obra, deja espacio para la imaginación.

martes, 2 de marzo de 2021

¡ Bienvenidos 2021!

 

        En esta nueva etapa, la Biblioteca de la EP N° 31 brindará apoyo,  a través de nuestro blog, con materiales digitales como audiolibros, videos , actividades... 

    En la vuelta a la presenciabilidad, cada aula burbuja, dispondra ( si lo solicita) de una caja con material bibliográfico, respetando todas las medidas del protocolo COVIC-19.

Aspecto organizacional en la vuelta a la presenciabilidad

  • Por no poder garantizar el distanciamiento social de un mínimo de 2 metros entre personas y la ventilación dentro del espacio de la biblioteca no se permitirá el ingreso de la misma.
  • Luego de recibir y/o  entregar materiales bibliográficos se deberá realizar el lavado
    de manos o limpieza con alcohol en gel o alcohol al 70%, evitando tocarse
    la cara mientras se manipula el material.
  • De acuerdo a las medidas del protocolo del Plan Jurisdiccional 2021 para las bibliotecas:
                  Se establece un mecanismo de resguardo estricto no menor a 48hs de aquellos documentos que sean manipulados y devueltos, a fin de realizar el aislamiento preventivo correspondiente. En cumplimiento a lo anteriormente expuesto se solicita al personal docente, que tuviera materiales para la devolución, se comunique con la bibliotecaria a cargo para pasar a retirar libros u otros materiales  evitando así la manipulación de los mismos. 
  • Se recomienda que sólo el personal de biblioteca circule por las estanterías.
 Servicios de biblioteca a usuarios
  •  Se propenderá a la virtualización de los servicios bibliotecarios incorporando en forma progresiva software y recursos digitales de acceso abierto, garantizando el apoyo a la Continuidad Pedagógica.
  •  Los préstamos se realizarán dentro del ámbito escolar.
  •  No se realizarán préstamos a domicilio porque no es posible garantizar, por el momento, los criterios de seguridad e higiene. Cumpliendo de esta forma con el objetivo de reducir, al mínimo, el traslado de elementos entre la casa y la escuela.
  •  Por lo anteriormente mencionado, no se prestarán los juegos de mesa.
  •  El intercambio de material educativo, libros, revistas, manuales…, requerido por el docente, se dará dentro de cada aula burbuja.

  Muy buen inicio del ciclo lectivo 2021!!!

Rocío M. Boroski

Bibliotecaria

T.T