24 de agosto: Día del Lector y nacimiento de Jorge Luis Borges
El 24 de agosto de 1899, nació en Buenos Aires uno de los escritores más
destacados del habla hispana. Intelectual de vanguardia, Borges fue creador de
un estilo literario que aún se recrea. Su obra incluye cuentos, ensayos y
poesías. En reconocimiento de su trabajo, la fecha de su nacimiento fue
declarada Día del Lector. La ley fue sancionada el 27 de junio de 2012 y
promueve, además, la realización de actividades de divulgación de la lectura.
Un poco de su vida
Jorge Luis Borges Acevedo
nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo Suárez, tras ocho meses de gestación.
Su familia
descendía de una estirpe de próceres argentinos
involucrados en la Guerra de Independencia, como Francisco Narciso
Laprida, Francisco Borges Lafinur, Manuel Isidoro Suárez y Juan
Crisóstomo Lafinur.
Su padre
rompió la tradición al dedicarse a la abogacía y la psicología, y gracias a esa decisión el joven Jorge Luis Borges tuvo acceso a una importante biblioteca paterna.
En el año 1914, Jorge Luis Borges se
traslada con su familia a Europa, concretamente a Ginebra donde cursa
los estudios de Bachillerato. Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escritos en francés
para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empieza a publicar
poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside de
1919 hasta 1921 año que regresa a su ciudad natal, Buenos Aires.
El joven poeta en su vuelta a su tierra
redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del sur. Empieza a
escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de
poemas Fervor en Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en
Buenos Aires desde 1924 publicará algunas revistas literarias y con dos
libros más, Luna de Enfrente e Inquisiciones y en 1935
Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores).
Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares bajo el seudónimo Honorio Bustos Domecq de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante
estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria
y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William
Faulkner.
Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y
profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires,
presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la
Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de
Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el
Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores.
Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa.En 1986 Borges enfermó de cáncer y se retiró a Ginebra, en donde falleció el 14 de mayo, a los 86 años de edad.
Siguiendo sus deseos, fue enterrado en el cementerio de Plainpalais.
“El
enamorado”
Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,
Lámparas y la línea de Durero,
Las nueve cifras y el cambiante cero,
Debo fingir que existen esas cosas.
Debo fingir que en el pasado fueron
Persépolis y Roma y que una arena
sutil midió la suerte de la almena
que los siglos de hierro deshicieron.
Debo fingir las armas y la pira
De la epopeya y los pesados mares
que roen de la tierra los pilares.
Debo fingir que hay otros. Es mentira.
Sólo tú eres. Tú, mi desventura
Y mi ventura, inagotable y pura.
Jorge Luis Borges
No hay comentarios:
Publicar un comentario