Día de la Constitución
Argentina
Una
vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su
propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la
organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853
cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la
provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de
la República Argentina.
Nuestra Carta Magna tomó como
principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile
(1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina de Alberdi, los pactos
preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como
modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como
forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito
—ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y
al mismo tiempo la garantía de libertad de culto.
La Constitución, junto con los
Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley
suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a
ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados
inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce
varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de
tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe
realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de
la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y
convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el
pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en
1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.
Constitución Nacional para analizar
No hay comentarios:
Publicar un comentario