Día de la Bandera
El
20 de junio de 1820, a sus 50 años muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y
propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera
Nacional.
Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó
la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde
donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una
industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter
importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la
Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de
Tucumán y Salta. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la
patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que
pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.
Historia de la Bandera Nacional
Manuel Belgrano creó la bandera celeste y blanca basándose en la escarapela nacional aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812, que él mismo había propuesto al gobierno.
Así fue como Manuel Belgrano diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esa bandera celeste y blanca no era como la de hoy: tenía dos franjas blancas y una azul en el medio.
Fue izada pro primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná. Ese mismo día, Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados diciéndoles:
¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Belgrano envió una carta al gobierno para comunicarle este hecho.El gobierno responde el 3 de marzo, ordenándoles que ocultara la bandera, pero Belgrano ya estaba lejos de Rosario y no se enteró.
Aquel 27 de febrero, el mismo día en que enarboló por primera vez la bandera blanca y celeste, Belgrano recibió del Triunvirato la orden de hacerse cargo del Ejército del Norte.
Fue por eso que cuando llegó la respuesta del gobierno ya era muy tarde.
En esa carta no sólo se le ordenaba ocultar la bandera: también que en su lugar se enarbolara la que hasta ese momento se venía usando. Esta orden obedecía a preocupaciones del gobierno relacionadas con la politica exterior.
Como Belgrano no supo del rechazo del gobierno a la nueva bandera, el 25 de mayo de ese mísmo año volvió a enarbolarla.
El Ejército del Norte se dirigía a Humahuaca y en San Salvador de Jujuy colocaron la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en lugar de la bandera real que comúnmente se utilizaba en las festividades públicas de aquella época. En ese lugar fue bendecida por primera vez la bandera argentina diseñada por Belgrano.
El 27 de junio el Triunvirato volvió a ordenarle a Belgrano que guardara la bandera celeste y blanca y le recrímina su desobediencia. El 18 de junio Manuel Belgrano dijo a sus soldados que guardaría la enseña para el día de la gran vixtoria.
El 23 de agosto de 1812 la bandera se izó en Buenos Aires por primera vez, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
Fue recién el 20 de junio de 1816 cuando el Congreso de Tucumán reconoció oficialmente a la bandera celeste y blanca, gracias al decreto presentado por el diputado José M. Serrano y aprobado por el Congreso:
"Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, interín, decretada al término delas presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
Fracisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso. Diputado Secretario."
Por último, el 25 de febrero de 1818 el Congreso de Tucumán, ya en Buenos Aires, aprobó como bandera de guerra la de color celeste y blanca con el emblema incaico del sol en el centro.
Bandera Nacional Protocolo
Algunos cuentos para trabajar
No hay comentarios:
Publicar un comentario