Día de la Independencia
El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de
las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a
siglos de dominio colonial español.
La
Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico
Congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y debatieron día
a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron
los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816, cuando se
declaró el Día de la Independencia Argentina?
El 9
de julio de 1816 se firmó la Declaración de la Independencia de la
República Argentina, entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, en el
Congreso de Tucumán.
El Congreso de Tucumán inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816 con 33 diputados (con presencia rotativa) y se nombró como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata al general Juan Martín de Pueyrredón.
Los primeros temas que se trataron fueron, entre otros: los recursos para el ejército Libertador, la acuñación de una nueva moneda, demarcación de límite provincial y la organización de las fuerzas castrenses.
El Congreso de Tucumán inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816 con 33 diputados (con presencia rotativa) y se nombró como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata al general Juan Martín de Pueyrredón.
Los primeros temas que se trataron fueron, entre otros: los recursos para el ejército Libertador, la acuñación de una nueva moneda, demarcación de límite provincial y la organización de las fuerzas castrenses.
San Martín presionaba,
ya desde enero en la correspondencia que le envía a su amigo Tomás Godoy
Cruz y diputado por Mendoza, argumentando que en la base de toda acción de
gobierno se necesitaba de la declaración de la Independencia. Trabajó por la
unidad nacional como base de la independencia política con la cual buscaba
respaldarse para reconquistar Chile y trabajar por la libertad de América.
Desde
entonces se discutieron los alcances, las atribuciones, el funcionamiento y
decisiones políticas de injerencia nacional e internacional hasta el 9 de
julio, día en el que se llevó a cabo la votación. Esa jornada, el comité estaba
presidido por Francisco Narciso de Laprida.
El día 9 de
Julio de 1816, tras un trabajo de nueve horas de debate el presidente de aquel
momento, Narciso Francisco Laprida realiza la memorable pregunta:
«Queréis que las provincias de la
Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli»
Los diputados se pusieron de pie y aclamaron la Independencia de
las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de
España y su metrópoli. De inmediato, se labró el “Acta de la Emancipación”.
Para difundir la noticia de la independencia, el Congreso envió
por medio de chasquis, en carreta y a caballo, copias del Acta, de la cual se
habían impreso 1500 ejemplares en español y 1500, en quechua y aymara. Diez
días más tarde, a propuesta de Medrano, se agregó a la liberación de España la
referente a “toda dominación extranjera”, y el 25 se adoptó oficialmente la
bandera celeste y blanca.
Los presentes
Presidente: Francisco Narciso de Laprida, representante por San Juan.
Vicepresidente: Mariano Boedo, representante por Salta.
Secretarios: José Mariano Serrano, representante por Charcas, y Juan José
Paso, representante por Buenos Aires.
Diputados: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José
Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de
Anchorena por Buenos Aires, Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio
Colombres por Catamarca, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic.
Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera por Córdoba, Dr. Teodoro Sánchez de
Bustamante por Jujuy, Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros por La Rioja, Tomás
Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza por Mendoza, Dr. José Ignacio de Gorriti por
Salta, Fray Justo Santa María de Oro por San Juan, Pedro Francisco de Uriarte y
Pedro León Gallo por Santiago del Estero, Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José
Ignacio Thames por Tucumán, Pedro Ignacio Rivera por Mizque, Dr. Mariano
Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia por Charcas y Dr. José Andrés
Pacheco de Melo por Chichas.
Algunos recursos para trabajar
No hay comentarios:
Publicar un comentario